¿Por qué este proyecto? Entre 1778 y 1783 aproximadamente 2500 canarios viajaron a la entonces Luisiana española para defender el recién adquirido territorio de las tropas británicas. Familias enteras emprendieron un viaje hacia una tierra húmeda, llena de pantanos y a merced de frecuentes inundaciones. Cuatro fueron los asentamientos de los canarios alrededor de la ciudad de Nueva Orleans: Galveztown, Barataria, Valenzuela y La Concepción, más tarde renombrada como Parroquia de San Bernardo. De los cuatro, solo sobrevive el último. Si bien Luisiana dejó de ser colonia española en 1803, el español de Canarias se ha mantenido hasta nuestros días, aunque de forma cada vez más escasa y en peligro de extinción. En estos más de dos siglos, los descendientes canarios de Luisiana han sobrevivido a inundaciones, guerras, huracanes como el Betsy (1965) o el brutal Katrina (2005), demostrando así su capacidad de superación. Antes de la llegada a Luisiana, 16 familias canarias llegaron a San Antonio, Tejas, el 9 de marzo de 1731, después de un año de viaje a través de Méjico. Sus descendientes siguen intentando hacer visible la historia de sus ancestros.
La idea de este trabajo comenzó a partir de la necesidad de buscar respuestas, de completar lo que no pudimos encontrar en los escasos libros dedicados a la historia y la lengua de esta comunidad. Hoy, más de tres años después de comenzar nuestro trabajo, Cislanderus es mucho más que un proyecto, es un viaje de descubrimiento que nos presentará a los descendientes canarios de Luisiana como nunca se hizo antes: cara a cara y con el deseo de mirar hacia el futuro de una comunidad a la que aún le queda mucho por decir.
¿Qué significa CISLANDERUS? El nombre de nuestro proyecto (pronunciado Cislánderus), está formado a partir de una serie de piezas que representan la unión de dos culturas: CANARY + ISLANDER + US. Hemos querido que el nombre juegue con las siglas de Estados Unidos en inglés (U.S), pero también son el pronombre personal “us”, cuyo significado es “nosotros”. Nuestro proyecto reúne a los canarios de uno y otro lado, los de Estados Unidos y los del archipiélago.
Exposiciones Después de tener nuestra primera exposición en Gran Canaria (jun-ago. 2016), con más de 5000 visitantes, la primera exposición del proyecto en Estados Unidos tuvo lugar en la Embajada de España en Washington. Tras ésta, la exposición de Casa de Colón viajó a Nueva Orleans, donde estuvo desde diciembre de 2018 a junio de 2019 en El Cabildo, uno de los museo de Louisiana State Museum. Entre octubre de 2019 y marzo de 2010 se pudo visitar la mayor exposición de CISLANDERUS, en Capitol Park Museum, Baton Rouge, Luisiana. En ella se presentó el video-ensayo documental Descendientes canarios de Luisiana, creado por los autores de este proyecto y resultado de cinco años de entrevistas y trabajo de campo.
¿Y ahora? Si estás interesado en patrocinar nuestro trabajo a través de una institución o empresa privada, ponte en contacto con nosotros. Estamos buscando editorial para publicar el libro del proyecto.
Agradecimientos Este trabajo está dedicado a todos lo que nos han ayudado a llegar hasta aquí, abriéndonos sus casas y sus vidas, ¡gracias! Nuestro especial agradecimiento a “Los Isleños Heritage and Cultural Society” (Saint Bernard), a "Canary Islander Heritage Society of Louisiana" (Baton Rouge), a Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, y a Louisiana State Museum por el apoyo prestado.